jueves, 30 de julio de 2015

CONSTRUCCIÓN DEL NÚMERO EN EL NIÑO



Muy buenas noches queridos lector@s en esta oportunidad abordaremos “Las Etapas del Conteo verbal: La Cantinela

Para distinguir estas etapas se logran identificar estas siguientes etapas:

PRIMERA ETAPA O NIVEL

v Cadena seriada o cuerda: En esta etapa los niños y niñas solo logran recitar o pronunciar todo de corrido, sin identificar los números. Para el niño los números son todos de una misma totalidad y por lo tanto no pose individualidad.

SEGUNDA ETAPA O NIVEL

v Cadena indivisible: En esta etapa el niño es consciente de cada número y al contar empieza siempre del uno. Ahora los números son individuales. Cuando el niño resuelve problemas aditivos los realiza siempre volviendo a contar a partir del uno.

TERCERA ETAPA O NIVEL

v Cadena divisible: Los niños y niñas  ahora, ya logran contar desde cualquier número, por lo tanto pueden contar hacia adelante y hacia atrás, contar al revés. Ahora es capaz de identificar sucesor y antecesor. Y resolver problemas aditivos de subconteo o conteo hacia atrás.

CUARTA ETAPA Y ÚLTIMO NIVEL

v Cadena terminal: Los niños y niñas en esta última etapa cuentan diez a partir del seis, es decir, hace un conteo doble, los números que componen la serie numérica, son tratados como entidades distintas.  El niño puede contar, por ejemplo, cuatro a partir de cinco, hacia adelante o hacia atrás.



Muchas Gracias

martes, 21 de julio de 2015


¿Qué es contar?

Es un proceso de abstracción que nos lleva a otorgar un cardinal como representativo de un conjunto. Gelman y Gallistel, fueron los primeros en 1978 enunciar los cinco principios que, a modo de estadios, ha de ir descubriendo y asimilando el niño hasta que aprende a contar correctamente.



PRINCIPIO DE CONTEO

1.   Correspondencia Biunívoca o Correspondencia uno a uno:

Es cuando los niños y niñas cuentan todos los objetos de una colección una y solo una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el número.

2.   Principio de orden estable:

Contar requiere repetir los nombres de los números en el mismo orden.

3.   Principio de cardinalidad:

Se refiere a la adquisición de la noción de que el último númeral del conteo es representativo del conjunto por ser cardinal del mismo, es decir, el último número nombrado es el que indica cuantos objetos tiene una colección.

4.   Principio De Abstracción:

Las reglas para contar una serie de objetos iguales son las mismas para contar una serie de objetos de distinta naturaleza, es decir, el conteo puede ser aplicado a cualquier clase de objetos reales e imaginarios, de este modo los cambios de color u otros atributos físicos de los objetos no deben redundar en los juicios cuantitativos de los niños, que, habiendo logrado esta noción los contarán como cosas.

5.   Principio De Intrascendencia Del Orden:


El orden en que se cuenten los elementos no influye para determinar cuántos objetos tiene la colección es decir de derecha a izquierda o viceversa.


MUY BUENAS NOCHES

sábado, 18 de julio de 2015


Los patrones

Muy buenas noches a nuestros queridos lectoras y lectoras

En esta oportunidad tratare el tema de ¡los patrones!

Los patrones corresponden a una parte importante de las matemáticas y de nuestra vida cotidiana. El reconocimiento de patrones es considerado una habilidad previa a las matemáticas y algo que los niños y niñas, deben dominar por el tiempo que terminan el jardín infantil.
Las actividades de esta unidad le dan la oportunidad al niño de experimentar los patrones visualmente, auditivamente, y físicamente.
Los elementos clave del pensamiento basado en patrones en los primeros cursos, son reconocer, construir, y extender patrones, categorizar y clasificar objetos, y descubrir reglas.
Usar patrones es una herramienta útil de resolución de problemas.  Es una sucesión de signos (orales, gestuales, gráficos, geométricos,
Numéricos, etc.) Que se construye siguiendo una regla, que va de lo simple a lo complejo.

Patrón Básico: AAAAA….







Patrones según dificultad

Patron AB   AB   AB







Patron AAB   AAB  AAB





Patron AAAB   AAAB   AAAB






Patron ABC   ABC   ABC


sábado, 11 de julio de 2015

Nociones Espaciales

” Arriba y abajo”



Muy buenas tardes a tod@s los lectores, en el día de hoy, abordaremos el tema de las nociones espaciales” Arriba y Abajo”, es preciso considerar que el medio ofrece múltiples alternativas para aproximar naturalmente a la niña y el niño a las primeras nociones matemáticas.
“El abordaje de los conocimientos espaciales deberá realizarse mediante el planteo de situaciones problemáticas, concretas e intencionales, que le permitan al niño y a la niña construir nuevos conocimientos espaciales y geométricos”  (Educación Inicial Procesos Matemáticos, 2005, p.10)

Los niños y niñas desde el primer año de vida, logran establecer las primeras relaciones espaciales, de hecho es desde el nacimiento, pero cobra mayor fuerza cuando estos comienzan a desplazarse, ya que  consiguen explorar a este mundo y así mismo establecer la relación con los objetos y personas con que interactúa, percibiendo la función de su cuerpo en relación a estas, e incorporando el espacio circundante a estas acciones como una propiedad de las mismas.


A continuación se presenta un vídeo musical en donde menciona a través del canto situaciones concretas con objetos, insectos e incluso partes del cuerpo, que potencian la construcción de conocimientos espaciales de manera significativa.


¡Hasta la próxima !