domingo, 29 de noviembre de 2015


EL GEOPLANO

Es un recurso didáctico muy interesante y entretenido, para trabajar la geometría  con los niños y niñas, pues nos sirve para introducir los conceptos geométricos de forma manipulativa e interactuando con dicho recurso. Con él no sólo podemos construir formas geométricas, si no descubrir las propiedades de los polígonos o incluso poder resolver problemas matemáticos, aprender sobre áreas, perímetros, entre otros es en definitiva un recurso imprescindible para aprender matemáticas.

Hay varios tipos de Geoplanos:

1. El Geoplano Cuadrado (ortométrico): De trama cuadriculada, los más frecuentes son los de 25 puntos, es ideal para describir conceptos como segmentos, líneas poligonales abiertas, líneas poligonales cerradas, cálculo de áreas, perímetros, entre otras.

 2. El Geoplano Circular: Es una colección de puntos de una circunferencia que están espaciados a la misma distancia. Permite construir polígonos regulares de 3,4,5,6,8,12 y 24 lados. Sirve también para estudiar las propiedades de los elementos de la circunferencia y de las figuras subscritas en ella. Los más frecuentes son los de 24 puntos. Ayuda a clasificar los conceptos de diámetro, radio y cuerda.

 3. El Geoplano Isométrico: Es también conocido como “Geoplano Triangular”, de trama triangular. Los puntos están situados en los vértices de triángulos equiláteros, se utiliza frecuentemente en la construcción de figuras tridimensionales.


El Geoplano se puede construir fácilmente, solo se necesita una tabla lisa, clavos y martillos. A continuación se presentará el Geoplano que yo misma realice, con los materiales que se nombraron anteriormente.







Actividades y usos para el desarrollo de las matemáticas en el nivel Inicial:





MUCHAS GRACIAS 

jueves, 12 de noviembre de 2015

BUENAS NOCHES A TOD@S.


En esta publicación, tratará sobre la medición, pero ¿Que es la medición?, se refiera a la acción y resultado de medir, el concepto de medir es utilizado para significar la asignación de valores numéricos o dimensiones a un objeto u objetos mediante la utilización de determinados procedimientos. En términos más estrictamente metodológicos, la medición consiste sustancialmente en una observación cuantitativa, atribuyendo un número a determinadas características o rasgos del hecho o fenómeno observado.

SUS ETAPAS SON:

a)    Estimación sensorial: Es la más común y se trata cuando hacemos una medición aproximada pero suficientemente precisa en la mayoría de los casos, además de que permite detectar errores producidos en los cálculos.

b)    Comparación directa: Es donde la vista y el tacto pueden decidir en la comparación de dos objetos, como por ejemplo: Es lo que hacemos cuando sopesamos dos objetos y concluimos que uno pesa más que el otro (Estas comparaciones permiten al niño construir condiciones de conservación de cantidad).

c)    Comparación indirecta: Esta última etapa corresponde cuando utilizamos objetos para medir, podemos utilizar elementos como palitos, libros, lápices, etc., se debe disponer de una cantidad suficiente de objetos iguales, con estos podemos reproducir una cantidad de magnitud equivalente a cada uno de los objetos. El cuerpo del niño también puede servir (medidas antropometricas), en cierto tipo de situaciones, en este caso el cuerpo del niño actúa como elemento externo para realizar comparaciones.



A continuación se presenta un vídeo en donde se utiliza la comparación indirecta, utilizando un material, no convencional.